Un aprendizaje
clave es un conjunto de conocimientos, practicas, habilidades, actitudes y
valores fundamentales, que contribuyen sustancialmente al crecimiento integral
del estudiante, los cuales se desarrollan específicamente en la escuela y que
de no ser aprendidos dejarían carencias, difíciles de compensar en aspectos
cruciales para su vida, el logro de aprendizajes clave posibilita que la
persona desarrolle un proyecto de vida y disminuya el riesgo de que sea
excluida socialmente. En contraste hay otros aprendizajes que, aunque
contribuyan positivamente al desarrollo de la persona, pueden desarrollarse con
posterioridad a la educación básica o por vías distintas a las escolares.
Con base en esta definición,
el nuevo modelo educativo, plantea la organización de los contenidos, en tres
componentes curriculares:
1. Campos De Formación Académica
2. Áreas De Desarrollo Personal Y Social
3. Ámbitos De La Autonomía Curricular.
A los que en conjunto se les
denomina: APRENDIZAJES CLAVE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL. Que a su vez se desglosan de la siguiente manera:
- Formación académica:
I.
Lenguaje y comunicación.
II.
Pensamiento matemático.
III.
Exploración
y comprensión del mundo natural y social.
Cada campo se organiza su
vez en asignaturas, los tres campos de formación académica, aportan
especialmente al desarrollo de la capacidad de aprender a aprender del alumno.
2. Áreas de desarrollo personal y social:
I.
Artes.
II.
Educación socioemocional.
III.
Educación física.
Estas tres áreas no deben de
recibir el nombramiento de asignaturas, requieren de enfoques pedagógicos específicos
y estrategias para evaluar los logros de los alumnos, distintas de las
empleadas para valorar el desempeño de los campos de formación académica del
primer componente.
Las tres áreas aportan al
desarrollo integral del educando, especialmente al desarrollo de las
capacidades de aprender a ser y aprender a convivir.
3. Autonomía curricular:
I.
Ampliar la formación académica.
II.
Potenciar el desarrollo personal y social.
III.
Nuevos contenidos relevantes.
IV.
Conocimientos regionales.
V.
Proyectos de impacto social.
Este se rige por los
principios de educación inclusiva porque
busca atender las necesidades educativas e intereses específicos de cada
educando, es de observancia nacional, aunque cada escuela erigirá e
implementara la oferta de este componente curricular, con base en los periodos
lectivos que tenga disponible y en los lineamientos que expida la sep., para
normar este componente, el tiempo lectivo disponible de cada escuela es
variable y depende del calendario y horario que cada escuela establezca.
La razón
para estructurar el currículo en tres componentes, responde tanto a la naturaleza
diferenciada de los aprendizajes propuestos en cada componente, como la
especificidad en la gestión de cada espacio curricular. Es preciso hacer notar
que la denominación de los dos primeros, se refiere al tipo de contenidos que
cada un abarca. Mientras que el tercero se refiere específicamente a las
decisiones de gestión sobre los contenidos de ese componente. Si bien cada
componente cuenta con espacios curriculares y tiempos lectivos específicos, las
tres interactúan para integrar y formar integralmente al educando.
mil gracias me quedo claro
ResponderEliminarmuchas gracias
ResponderEliminar